Profesionales en Nutrición de Guatemala se capacitan en análisis estadístico
Así podrán analizar mejor los datos administrativos relacionados con salud, que puedan ser utilizados para la toma de decisiones en materia de nutrición y seguridad alimentaria
El pasado 19 de octubre dieron inicio una serie sesiones de capacitación sobre el Programa R, un software de libre uso y distribución para análisis estadístico, mediante las cuales 13 profesionales de los servicios de salud y del área de salud del departamento de Totonicapán y de los departamentos de Quetzaltenango, Zacapa y Jutiapa, en Guatemala, fortalecen sus conocimientos en la materia.
“Este personal del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) regularmente utilizan herramientas informáticas para el manejo y análisis de tablas de datos sobre temas relacionados con nutrición y salud. No obstante, ahora con esta capacitación aprenderán a emplear un software nuevo, más eficiente y realizar análisis más complejos”, señaló Eduardo Say, coordinador del proyecto Plataforma de Información Nacional sobre Nutrición (PiNN), el cual es financiado por la Unión Europea y ejecutado por el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), en coordinación con la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República (SESAN).
La capacitación se realizará durante un período de dos meses, con un total de 20 horas lectivas y se desarrolla en el marco del proyecto PiNN, que tiene como objetivo fortalecer las capacidades nacionales, en particular la de los funcionarios de instituciones que tienen a su cargo el manejo y uso de los datos administrativos relacionados con el control de crecimiento de niños y niñas menores de cinco años.
Julio López, representante del CATIE en Guatemala, indicó que el objetivo del curso es capacitar en el análisis de los datos, en particular cálculo de indicadores específicos para nutrición, desde el Sistema de Información Gerencial en Salud.
Por su parte, Mónica Ramos, coordinadora del Programa de Nutrición de Totonicapán, comentó que el curso brinda la oportunidad de conocer más acerca del Sistema Gerencial en Salud, con el fin de utilizarlo para la creación de estadísticas y el análisis de la sala situacional, favoreciendo la interpretación de datos para la toma de decisiones.
Francisco Quiroa, especialista en estadística del proyecto PiNN, manifestó que es importante que todos los funcionarios de las instituciones involucradas en el tema de seguridad alimentaria y nutricional adquieran habilidades en el manejo de datos, para así poder realizar diferentes análisis cualitativos y cuantitativos de cada uno de los servicios que prestan, especialmente en el de salud. Además, afirmó que el curso dará las habilidades necesarias al personal para el manejo de datos y el uso de un paquete estadístico profesional, como lo es el Programa R.
Finalmente, Say enfatizó en que el valor agregado de este curso es fortalecer las capacidades locales para analizar datos administrativos de salud, que puedan ser utilizados para la toma de decisiones a nivel municipal y departamental.
Mayor información: Francisco Quiroa • Técnico en Estadística Proyecto PiNN • CATIE • Guatemala • Francisco.quiroa@catie.ac.cr
Redacción: Ninoshka Lou • Comunicadora Proyecto PiNN • CATIE • Guatemala • ninoshka.lou@catie.ac.cr