MIDES y CATIE presentan resultados de proyecto piloto para el registro social de hogares en Guatemala
El proyecto piloto fue realizado en el caserío de Pancá, del Municipio de Momostenango en el Departamento de Totonicapán
Guatemala, 16 de noviembre de 2020.
El 12 de noviembre, en el marco del trabajo de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional con énfasis en la protección de la Niñez y la Adolescencia (COMUSANNA), el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) de Guatemala y el Proyecto Plataforma de Información Nacional sobre Nutrición (PINN), financiado por la Unión Europea y ejecutado por el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) presentaron los resultados de un proyecto piloto para el Registro Social de Hogares (RSH).
Desde el año 2018, el Proyecto PiNN ha acompañado y apoyado a la Dirección de Sistemas de Información (DSI) del MIDES en la implementación del Registro Social de Hogares, el cual tiene como objetivo brindar información actualizada de los hogares para realizar un proceso prioritario de usuarios de acuerdo con las carencias que estos presentan.
Sandra Recinos, asesora en nutrición del Proyecto PiNN, informó que uno de los resultados del proyecto es recolectar información existente para el Sistema de Información Nacional en Seguridad Alimentaria y Nutricional (SIINSAN). Es por esto que, en coordinación con el MIDES, se conformó un equipo técnico interinstitucional el cual incluyó la participación del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA), la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), la Municipalidad de Momostenango y el CATIE. Este equipo multidisciplinario apoyó en el diseño de la herramienta y en la recolección de datos, lo cual permitió colectar y registrar información de 147 viviendas, 180 familias y 817 personas.
Emerson Arévalo, analista de sistemas del MIDES, indicó que este registro permite identificar a las personas que necesitan acceder a los bienes y servicios que presta el estado en materia de protección social y apoyar el proceso de toma de decisiones basadas en evidencia, para aplicar criterios de identificación de la población objetivo y beneficiar a los hogares. Asimismo, Arévalo agregó que, el instrumento está orientado a mejorar la capacidad del estado guatemalteco en cuanto a la inversión social.
Arévalo también dijo que uno de los retos que tienen las instituciones a nivel nacional es compartir la información específica de datos administrativos vinculados a temas de desarrollo social, para complementar la información de los hogares y personas, así como vincular esos datos administrativos con la seguridad alimentaria y nutricional y el bienestar de las familias, para integrar la información en el Registro Social de Hogares.
Para las autoridades municipales es importante que esta experiencia piloto se desarrolle en todo el municipio, pues esto permitirá dar respuesta a las familias en situación de vulnerabilidad, que carecen de servicios básicos, ya sea por medio de la gestión local, iniciativa privada o cooperación.
Finalmente, Esau Guerra, delegado de la SESAN a nivel departamental, resaltó la importancia de este proceso para la elaboración de un plan de respuesta a las familias; además, destacó que es necesario compartir la información a la población encuestada y a las autoridades municipales agrupadas en la Comisión Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CODESAN).
Mayor información: Sandra Recinos • Asesora técnica en Nutrición Proyecto PiNN • CATIE • Guatemala • sandra.recinos@catie.ac.cr
Redacción: Ninoshka Lou • Comunicadora Proyecto PiNN • CATIE • Guatemala • ninoshka.lou@catie.ac.cr