COVID-19
NIÑOS Y NIÑAS CON DESNUTRICIÓN AGUDA, RECIBEN ASISTENCIA ALIMENTARIA EN MOMOSTENANGO
Esaú Guerra Samayoa • Delegado departamental de SESAN
Momostenango, 24 de abril 2020, Totonicapán
Con el apoyo del Lic. Jorge Mario Cabrera Ordoñez, gobernador y director del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) departamental de Totonicapán, se gestionó ante la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (SECONRED), raciones de alimentos que beneficiarán a los niños y niñas que han sido identificados con desnutrición aguda moderada y severa en el municipio de Momostenango.
Un total de 40 niños y niñas fueron favorecidos con una ración de alimentos 32 del distrito de Momostenango y 8 del distrito de San Vicente Buenabaj, municipio de Momostenango. Dicha ración contiene 3 libras de frijol, 3 libras de arroz, 2 libras de azúcar, 48 cajitas de incaparina bebible, 1 libra de sal, 3 libras de bienestarina, 2 latas de atún y una botella de aceite.
La entrega de los alimentos se hizo en los hogares de las familias de niños que sufren desnutrición aguda, en estrecha coordinación interinstitucional del personal de Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República (SESAN) y Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), en diferentes comunidades del municipio de Momostenango.
La nutricionista del distrito de salud, realizó vistas a los hogares habiendo realizado la evaluación nutricional a los niños a través del peso y talla, para determinar la evolución de su estado nutricional. Se les dio consejería para la mejor utilización de los alimentos y mejorar su preparación, conservación e higiene de los mismos.
Los niños con desnutrición aguda, son la población más vulnerable en esta crisis causada por el COVID-19, siendo una prioridad para los futuros programas de apoyo en la emergencia que se vive en la actualidad.
EL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA –COE- MUNICIPAL FUE ACTIVADO EN MOMOSTENANGO
Esaú Guerra Samayoa • Delegado departamental de SESAN
Momostenango, 23 de abril 2020, Totonicapán
Con el apoyo del delegado de la SECONRED, Manuel Bernardo Zapeta, el día sábado 18 de abril de 2020, fue activado el Centro de Operaciones de Emergencia -COE- municipal, en el municipio de Momostenango, por medio del acta No. 01-2020 del libro del Centro de Operaciones de Emergencia, tomando en cuenta que el 16 de marzo 2020, fue declarada la alerta roja, para el proceso de manejo y administración de la emergencia y disposiciones establecidas en el estado de calamidad pública, por lo que se procedió con la activación del Centro de Operaciones de Emergencia Municipal – COEM- del municipio de Momostenango, con el objetivo de centralizar todos los esfuerzos de coordinación y articulación interinstitucional para brindar una respuesta eficaz y eficiente, garantizando la operatividad en el manejo, administración y distribución de ayuda humanitaria, a través de las siguientes funciones que quedaron activas: a) Atención en salud (física y mental), b) Gestión de transporte, c) Gestión de Alimentos, d) Administración de Centros de Acopio, e) Combare de incendios y e) Seguridad y orden público.
El COE es activado por la declaratoria de alerta color rojo, pública e institucional, debido a la posible e inminente afectación o cuando se dé el impacto de un evento generador de un desastre en gran magnitud como la actual emergencia causada por el COVID-19, o la poca capacidad del lugar (es) afectados, ó a través del Director del COE a sugerencia del Coordinador, a cualquier hora de los 365 días del año.
La misión del COE es centralizar todos los esfuerzos de coordinación multisectorial e interinstitucional en las instalaciones diseñadas para tal fin.
El COE quedó integrado por el señor alcalde municipal Santiago Vicente Chanchavac, quien es el director y el primer concejal señor Sergio Anaya, como Coordinador del mismo.
Además del director y coordinador, el COE quedó integrado por los representantes de las siguientes instituciones: Ministerio de Salud y Asistencia Social, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Ministerio de Desarrollo Scoial, Policía Nacional Civil, Policía Municipal de Tránsito, comité preformación de bomberos voluntarios, y algunas oficinas municipales que estarán vinculadas a la respuesta de la crisis causada por el COVID-19.
El COEM de Momostenango, se reunirá todos los días, para conocer la situacional de la emergencia causada por el COVID-19, y las instituciones integrantes tendrán que rendir sus informes de lo actuado.
CONFORMACIÓN DE EXPEDIENTES DE ASISTENCIA ALIMENTARIA EMERGENCIA COVID-19 DECRETO No. 12-2020
Esaú Guerra Samayoa • Delegado departamental de SESAN en Totonicapán
23 de abril 2020
Con fecha 23 de abril de 2020, en mesa técnica conformada por personal del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación –MAGA–, Ministerio de Desarrollo Social –MIDES– y la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República –SESAN–, se establecieron los criterios de selección de los beneficiarios, así como los criterios para definir los techos presupuestario a nivel nacional, para la atención a las familias en inseguridad alimentaria y pobreza extrema, en respuesta al decreto 12-2020 (Programa de Apoyo Alimentario COVID-2019).
Los lineamientos para conformar expedientes de asistencia alimentaria, está siendo coordinado y homogenizado con el MAGA y el MIDES, para ello se realizará la revisión de los formatos y registros, con el objetivo de poder atender con seguridad alimentaria, a familias en situación de vulnerabilidad ante la crisis provocada por el COVID-19.
- Los criterios de selección de las familias:
a. Familias sin contador de energía eléctrica
b. Familias afectas por COVID-19 que se encuentren en cuarentena
c. Familias con personas adultas mayores, incluyendo personas de la tercera edad, que se encuentren en centros o asilos
d. Familias con personas en discapacidad
e. Familias con niños menores de cinco años, especialmente con desnutrición aguda.
Para establecer los techos presupuestarios municipales de familias a nivel nacional, se utilizaron los criterios de acuerdo a la siguiente metodología: a) Con los datos de composición del hogar extraídos de la EONCOVI 2014, se calculó la proporción de hogares que tienen niños menores de 5 años y personas adultas mayores de 60 años. b) Se calculó el promedio de proporción de hogares en pobreza general, según la ENCOVI-2014 y la población en inseguridad alimentaria según la encuesta de seguridad alimentaria 2019, realizada por el Programa Mundial de Alimentos y SESAN. c) A la cantidad de hogares por municipio reportado por el censo de población de 2018, se multiplicó por el porcentaje de hogares obtenidos en los pasos a y b. d) En consenso entre el personal de MAGA y MIDES, se estableció un techo nacional de un millón de hogares. e) Luego de obtener el total de hogares a ser beneficiados a nivel municipal, se distribuyó a nivel urbano y rural, según los datos reportados por el censo de población 2018.
De acuerdo a la metodología expuesta, el municipio de Momostenango, recibirá asistencia alimentaria para un total de 8,943 hogares de los cuales 1,321 son urbanos y 7,622 del área rural.
- El siguiente paso del proceso es la utilización de formatos para la conformación de expedientes por municipio, para la asistencia alimentaria COVID-19.
2.1 Utilización de la forma 1, para el registro de familias en una hoja electrónica de Excel, que estará bajo la responsabilidad de MAGA y MIDES, con el apoyo de las demás instituciones que integran el Centro de Operaciones de Emergencia –COE- municipal.
2.2 Forma 2, levantado de acta municipal de la Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres –COMRED–, donde se aprueba y validad el listado de familias a beneficiar en el municipio.
2.3 Forma 3, se conforma el expediente con los siguientes documentos: a) Oficio del delegado departamental de SESAN, dirigido a la secretaria de SESAN, por medio del cual se traslada el expediente b) Oficio de la Coordinadora Departamental para la Reducción de Desastres –CODRED–, dirigido a la secretaria de SESAN, donde se solicita la asistencia alimentaria, especificando el número de familias potenciales identificadas e indicando la bodega de almacenamiento de los alimentos c) Registro de las familias identificados en el formato indicado de forma y electrónica e impresa d) Certificación del acta de la CODRED donde se presenta la cantidad de familias identificadas e) Certificación del acta de la COMRED, adjuntas en el expediente.
2.4 Forma 4, se utilizará el modelo de acta de CODRED propuesto, que contiene toda la información de los expedientes municipales, para conformar un expediente departamental, elevándolo hacia donde corresponda por parte del Gobernador Departamental como Director de la CODRED.
F) Forma 5, oficio de la CODRED firmado por el gobernador departamental, dirigido a la secretaria de SESAN, con las actas y listados de respaldo y las cantidades de raciones solicitadas.
A nivel del Centro de Operaciones de Emergencia Municipal –COEM–, se deberá proceder a trabajar en la identificación de las familias según los criterios establecidos, conformar los expedientes que deben ser aprobados en actas en el COE departamental y municipal y, para enviar oficio por parte del gobernador departamental, dirigido a la secretaria de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, quien elevará otro oficio al Viceministro de Seguridad Alimentaria y Nutricional –VISAN, donde termina el proceso de gestión.
MAGA y MUNICIPALIDAD DE MOMOSTENANGO COORDINAN ACCIONES DE CONTENCIÓN DEL COVID-19
Momostenango, 23 de abril 2020, Totonicapán
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) en coordinación y alianzas con la Unidad de Gestión Ambiental Municipal (UGAM) de Momostenango, como parte de las acciones que ayudarán a la contención del Coronavirus (COVID-19), han apoyado en la producción de alimentos a través de huertos familiares en las 32 comunidades del municipio, con 100 grupos organizados, entre ellos 29 Centro de Aprendizaje para el Desarrollo Rural (CADER), lideresas atendidas por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), de la Dirección Municipal de la Mujer (DMM), Consejo Nacional de Alfabetización (CONALFA), Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), entre otros.
Asimismo, se ha dado seguimiento y apoyo técnico para solucionar los problemas que presentan los productores con la dotación que se realizó en diciembre de 2019, de plántulas y semillas genéticas de hortalizas tradicionales para el huerto familiar y especies de árboles frutales (desiduos y cítricos entre otros), para reforestar fincas de beneficiarios.
Otra acción que se está gestionando a futuro, a través de la Agencia Municipal de Extensión Rural (AMER) del MAGA de Momostenango y UGAM, es un anteproyecto que plantea implementar una pilonera municipal para producir 125 mil plántulas de brócoli, coliflor, repollo, acelga y espinaca. Con ello se beneficiarán a 100 grupos organizados de 25 personas cada grupo, de igual manera, se contempla establecer 2 mil 500 huertos familiares, que producirá aproximadamente 3 hectáreas de alimentos verdes favoreciendo a las 32 comunidades, especialmente del corredor seco, priorizadas en la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición en el seno de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional para la Niñez y Adolescencia (COMUSANNA). Para hacer posible este anteproyecto, será necesario contar con el apoyo de la Municipalidad de Momostenango y de la cooperación internacional.
SESAN SOCIALIZÓ EL PLAN DE CONTINGENCIA POR INSEGURIDAD ALIMENTARIA/COVID-19
Esaú Guerra Samayoa • Delegado departamental de SESAN
Momostenango, 16 de abril 2020, Totonicapán
Luis Vicente Tunay, monitor municipal de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República (SESAN), socializó en la asamblea de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional con Énfasis en la Niñez y Adolescencia (COMUSANNA) de Momostenango, el Plan de Contingencia por inseguridad alimentaria y nutricional/COVID-19.
La SESAN, como ente coordinador del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN) debe desarrollar planes estratégicos y operativos para enfrentar problemas graves de malnutrición y hambre en poblaciones identificadas en Inseguridad Alimentaria y Nutricional (INSAN), desarrollando la gestión que ello demande al interior de las instituciones de gobierno, sociedad civil y cooperación internacional, para mitigarla en el contexto de la epidemia del COVID-19.
Según la evaluación de emergencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional, realizada en el 2019, a nivel nacional existen 1.8 millones de familias en INSAN moderada y 0.50 millones familias en INSAN severa, lo cual suma 2.3 millones de familias. A esta situación se suman los efectos del COVID-19, que aumentará el número de familias en situación INSAN y niños con desnutrición aguda.
Las consecuencias del COVID-19 sobre la INSAN, se ven reflejados por: Disminución de los ingresos familiares; reducción de trabajo jornalero; limitación del trabajo informal y formal, y; reducción de las remesas familiares provenientes de los Estados Unidos.
El objetivo general del plan de contingencia es mitigar los efectos ocasionados por la presencia del COVID-19 en Guatemala, relacionados a la inseguridad alimentaria y la desnutrición, mediante la coordinación interinstitucional y alianzas estratégicas con la cooperación internacional. Asimismo, se quiere brindar asistencia alimentaria oportuna a las familias vulnerables a la INSAN a través de transferencias monetarias o en especie; prevenir el incremento de casos de desnutrición aguda en niños y niñas menores de cinco años de edad y muertes por desnutrición aguda, y; brindar tratamiento oportuno a los niñas y niñas con desnutrición aguda.
Según el plan dado a conocer, las acciones de mediano y corto plazo serán: asistencia alimentaria, alimentos complementarios y educación para el cambio de comportamiento.
La estrategia de abordaje se fundamenta en que las instituciones de gobiernos como el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), se preparen en caso de un posible aislamiento de comunitario, municipal o departamental a consecuencia de la epidemia del coronavirus y se preposicionan reservas de alimentos en las bodegas de Instituto Nacional de Comercialización Agrícola (INDECA) de modo que, brinde asistencia alimentaria de forma oportuna a las familias con niños con desnutrición aguda o familias en situación de inseguridad alimentaria severa a través SESAN, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y MAGA.
Se tiene contemplado que a través del Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (VISAN/MAGA) sean proporcionadas las raciones de contingencia, que se suman a las ya existentes en las bodegas de INDECA y el MIDES complementará el apoyo a través de TM a las familias con niños con desnutrición aguda según informes de vigilancia nutricional del MSPAS.
Según protocolos del MSPAS se proporcionará un paquete mínimo para el tratamiento ambulatorio de los niños y niñas con desnutrición aguda que contiene: Mega dosis de vitamina A, Desparasitante, Antibiótico y Alimento terapéutico listo para consumo (3-6 semanas).
El análisis de situación a nivel local, se hará a través de los gobernadores en la Comisión Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CODESAN) y a través de los alcaldes en la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria (COMUSAN). El presupuesto vendrá del gobierno central, pero considera hacer un llamamiento a la cooperación internacional por la magnitud de la situación médica y nutricional prevista para el resto del año 2020.